lunes, 20 de julio de 2009

James Matthew Barrie




Más conocido como J. M. Barrie (1860-1937), escocés y padre de Peter Pan, nació y fue educado en The Glasgow Academy, luego en la Edimburgo University. Fue nombrado baronet en 1913.

Un dato fundamental en su vida es que fue ignorado completamente por su madre cuando el hermano menor de J. M. Barrie murió, y que su padre no se relacionaba mucho con sus hijos. El resultado del abandono y quizá del abuso psicológico, es que padeció de enanismo psicogénico, dejó de crecer y nunca desarrolló la pubertad. Lo máximo que llegó a medir, siendo adulto, es 1.47 m. Además, hay que tener en cuenta que en aquélla época era un mundo donde aún no se conocía, ni entendía, mucho de problemas de éste tipo, pues el mundo estaba en formación.

El escritor hizo también obras teatrales como Calle Quality (1901), Lo que saben todas las mujeres (1908) o El admirable Crichton (1902), de poco éxito todas. En cambio, las que sí tuvieron fortuna fueron Auld Licht Idylls (1888), A window in Thrums (1889) y El pequeño ministro (1891) -claro; ninguna de éstas novelas hablaba de Peter Pan, aún-.

La primera aparición de éste personaje fue en El pequeño pájaro blanco (1902) y de éste libro saldrían dos consecuencias más: Peter Pan en los jardines de Kensington (1906) y Peter Pan y Wendy (1911).

Uno de los libros clásicos, por supuesto. Uno de los libros que debemos leer.

Harry Cañari

sábado, 11 de julio de 2009

Feliz cumpleaños, Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto


O: simplemente Pablo Neruda. Como un 12 de julio de 1904 vería la luz por primera vez el poeta más influyente de su siglo, como bien lo denominó Gabriela Mistral "el más grande poeta del siglo XX, en cualquier idioma". Fue senador de la República de Chile por las filas del Comíté Central del Partido Comunista y años más tarde, candidato presidencial.

Según Harold Bloom: "ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él". Su máximo reconocimiento lo tuvo en 1971, cuando por unanimidad obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

Su última aparición en público fue el 05 de diciembre de 1972, donde los chilenos le realizaron un homenaje al vate, en el Estadio Nacional. Un año más tarde, delicado de salud, dimite al cargo de embajador de Chile, en Fracia. El 19 de septiembre, del mismo año, fue trasladado de urgencia desde Isla Negra a la capital mapuche y, un 23 de septiembre, nos deja definitivamente. El poeta se apartó a las 22.30 horas por un cáncer de próstata. Y en medio de golpe de Estado que se había perpetrado en Chile sus restos fueron llevados al Cementerio General, estoy seguro que el publo chileno le seguirá cantando La Internacional, la más famosa canción de movimiento de trabajadores del mundo, que se entonó aquél día.

Feliz cumpleaños, Pablo.

Harry Cañari

jueves, 9 de julio de 2009

Fundación Televisa y la literatura

"Imaginantes es lo más parecido a la poesía que se ha hecho en la industria de la televisión mexicana, son instantes en donde la palabra, la imagen y los sonidos se mezclan a partir de una idea, de una frase o de una leyenda para crear algo nuevo que nos cambia, que nos mejora, que nos recuerda lo mucho que falta por hacer en cuestión de televisión."

Álvaro Cueva - El pozo de los deseos reprimidos 17/11/08

Fascinando, amigos.

Harry Cañari

miércoles, 8 de julio de 2009

El ladrón cree que todos son de su condición

El escritor Bryce, expreso "Todo ha sido producto de la envidia y de la maldad, y eso es típico del Perú. Que se lo cuenten si no a Maria Vargas Llosa, que tuvo muchos más problemas que yo, y no sólo por la política". Lo hizo saber en una entrevista en Madrid.

¿Incleíble, no? Bueno, ya saben dónde pasan sólo estas cosas y quiénes lo dice.

Harry Cañari